Oct 5, 2020 | Antiguos | 0 Comentarios

Las Américas precolombinas contaron con un juego de carreras tan parecidos a pachisi o chaupar, antecesores indios de ludo, que cuesta creer que se originaran de forma independiente en tierras tan distintas y lejanas. Como en sus homólogos indios, varios jugadores compiten por ser los primeros en dar una vuelta completa a un tablero de juego ajustándose a unas reglas sencillas que lo hacían apto a todo tipo de jugadores.

Te puede interesar…

Juego de mesa zohn ahl

Zohn ahl

Característico juego de los nativos americanos.

 

Juego de mesa chaupar

Chaupar

Popular juego de carreras indio.

FICHA DE JUEGO

Tipo de juego: Juego de tablero.

Mecánica: Juego de carreras.

Temática: Abstracto.

Modo de juego: Competición.

Jugadores: De 2 a 4 jugadores.

Edad: A partir de 6 años.

Dificultad: Fácil.

Habilidades: Azar.

Tiempo de juego: 20 minutos.

COMPONENTES

  • 1 tablero de juego como este.

Tablero de juego de mesa patolli

Tablero patolli

  • 6  fichas por jugador. Las fichas de cada jugador deben ser de diferente color (generalmente amarillo, negro, rojo y verde).
  • 1 dados.

FASES DEL JUEGO

  1. En primer lugar los jugadores acordaran la cuantía de las posibles penalizaciones y establecerán un fondo de penalizaciones donde acumular estas cantidades. El juego comienza con el tablero vacio. Tras una tirada comienza el jugador que obtiene la puntuación más alta.
  2. En cada turno el jugador hace una tirada y avanza una de sus fichas tantas casillas como indique el dado. En la primera tirada  se entra en el tablero por el centro, por la posición más cercana al jugador, y se decide la dirección por la que se avanzará. Cada jugador elige su propia dirección de avance (a la izquierda o a la derecha) que se respetará durante toda la partida. Se debe dar una vuelta completa al tablero en la dirección elegida con cada una de las fichas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
    1. Con la primera tirada se puede sacar una ficha y comenzar la carrera, pero para sacar las otras fichas se debe obtener un uno. Cada vez que se obtenga un uno el jugador decidirá si sacar a carrera otra ficha o mover una de las que ya están en el tablero.
    2. Solo puede moverse una ficha por turno, siempre tantas casillas como indique el dado. Si se tienen varias fichas en juego el jugador deberá decidir que ficha mueve en cada turno.
    3. Si una ficha cae en una casilla especial (representada en nuestro tablero con el color azul) deberá depositar la cantidad acordada para este supuesto en el fondo de penalización.
    4. Si una ficha cae en uno de los extremos (representada en nuestro tablero con el color verde claro) se repetirá turno.
    5. No se puede mover una ficha a una casilla ocupada por otra ficha, ya sea propia o rival. Se forma opcional se pueden tomar las casillas centrales como las únicas donde se puede capturar una ficha rival. Si esto ocurre la ficha capturada regresa a su casilla de salía y se debe depositar en el fondo de penalizaciones la cantidad acordada para este supuesto.
    6. En cada turno se debe mover una ficha. Si fuera imposible mover ficha se debe depositar la cantidad acordada para este supuesto en el fondo de penalización.
    7. Una ficha sale de la carrera por la casilla inmediatamente anterior a la casilla por la que entro y en una tirada exacta. Si la tirada no es exacta no se podrá mover esa ficha (no hay rebote hacia atrás).
  3. Se realizaran tantos turnos como sean necesarios de forma alterna hasta terminar la partida.

FIN DE JUEGO

Gana el jugador que consigue dar una vuelta completa con todas sus fichas y sacarlas del tablero. El ganador se quedará con todo lo acumulado en el fondo de penalizaciones.

OBSERVACIONES

Podían utilizarse tableros de diferentes tamaños, siendo el más tradicional de 52 posiciones. Las reglas se mantenian inalterables independientemente del tamaño del tablero. El número de fichas también podía variar según el número de jugadores. 6 fichas para dos jugadores, 5 fichas para tres jugadores y 4 fichas para cuatro jugaores.

Originalmente el tablero se confeccionaba sobre una alfombrilla de paja y no se jugaban con dados, sino con cinco frijoles secos marcados por un lado que se lanzaban. El número de casillas a mover era el número de frijoles que caian con la marca hacia arriba.

También puede plantearse un juego en parejas, como ocurre en pachisi.

HISTORIA

Los yacimientos arqueológicos indican que patolli (frijol rojo) habría sido prácticado en la zona que hoy es Mexico desde el 500 D. C, pasando de cultura a cultura casi sin variación (teotihuacan, tolteca y azteca). Puede que incluso se remontara tiempo atrás, derivando de anteriores juegos de origen maya. Fue encontrado por los conquistadores españoles cuando llegaron a Mexico en epoca de los aztecas. También llamado patole, sus primeras referencias datan del siglo XVI y pertenecen a crónicas del padre dominico Diego Durán y del franciscano Bernardino de Sahagún. En  ellas es descrito como un juego simple destinado al entretenimiento, muy popular entre los nativos. Era habitual la concentración de espectadores en torno a una partida de patolli, y también que el ambiente se volviera  festivo incluyendo quema de inciensos, bebidas y apuestas donde los espectadores y jugadores apostaban muchos de sus bienes e incluso su propia libertad.

Durante el proceso de evangelización los españoles prohibieron su práctica castigando severamente a aquellos que se atrevían a jugarlo. La excusa era fomentar la cultura del esfuerzo y no el bienestar sobrevendió por un golpe de suerte, pero lo cierto es que un juego alrededor del cual podía hacerse grandes fortunas y esclavos podía ser peligroso para la autonomía de la corona.

Existen tableros de juego que sobrevivieron a la conquista, pero no ocurrió así con las reglas, de las que no quedaron registros. No obstante existen versiones del juego practicadas en regiones más pequeñas y a las que arqueólogos modernos han conseguido acceder a fin de reconstruir las reglas. Aunque algunos estudiosos consideran el juego una invención regional original, las similitudes con chaupar o pachisi hacen pensar en algún tipo de intercambio cultural entre aztecas y las indias orientales. También es posible que al tratarse de juegos simples surgidos de forma casi espontanea diferentes culturas desarrollen juegos similares, aunque lo más probable es que los estudiosos que intentan reconstruir las reglas se basen en las reglas de otros juegos parecidos para completar aquellos aspectos que no pueden deducir por otros medios. Las reglas generalmente aceptadas hoy en día son las descritas por Robert Charles Bell (1917-2002) en su libro sobre juegos del mundo escrito en 1960.

BIBLIOGRAFÍA

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos.

Responsable: Antonio José Copado Llamas. Finalidad: Gestión de comentarios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Los datos facilitados estarán ubicados en los servidores de PROFESIONALHOSTING (Ver política de privacidad de profesionalhosting). Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por  obligación legal. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.  Contacto: admin@juegossinpantalla.com. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad